Presidente Lenín Moreno recibió a líderes de juntas de regantes del centro del país

Quito, (Pichincha) – El presidente de la República, Lenín Moreno, mantuvo el lunes en Quito una reunión de trabajo con líderes de las “Juntas de Aguas de Riego” de Tungurahua, Chimborazo, Cotopaxi, Bolívar y Pastaza. En el encuentro, el Primer Mandatario destacó la necesidad de avanzar la utilización eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce, por lo que la gestión comunitaria es vital para avanzar en estos objetivos nacionales.
Al inicio de la cita, en la que se analizó la problemática en torno al aprovechamiento del agua para la agricultura, Moreno destacó el papel que cumplen las comunidades campesinas e indígenas en la protección y el restablecimiento de los ecosistemas relacionados con el agua, incluidos los bosques, las montañas, los humedales, los ríos, los acuíferos y los lagos y reiteró que su administración se orientará a apoyar y fortalecer su participación en la mejora de la gestión del agua y el saneamiento.
“Ustedes son parte importante de esta patria. No se olviden que los campesinos proveen el 65 % de los alimentos que consumen las ciudades. Las ciudades no podrían vivir sin ustedes. Ustedes que han sido maltratados, ustedes a los cuales los gobiernos no les han prestado la atención que se debía, ustedes son fundamentales para que las ciudades y el mismo campo pueda seguir viviendo. El campo es importante, es por eso que nosotros hemos declarado una Minga Nacional Agropecuaria, hemos declarado la necesidad de que todos en conjunto regresemos los ojos al campo”, indicó Moreno.
Las partes acordaron continuar con el debate de la propuesta de las comunidades de constituir un fondo nacional del agua para financiar proyectos para promover la gestión integral de los recursos hídricos, incluida la recuperación y mantenimiento de la infraestructura hidráulica. Los dirigentes propusieron la constitución de este fondo a través de una reforma a la Ley de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua e intercambiaron criterios en torno al régimen de competencias, las alianzas público – comunitarias, entre otros puntos.
Ecuador tiene una superficie con vocación agropecuaria que requiere riego equivalente a 3’000.000 de hectáreas, la mitad cuenta con infraestructura pero con falencias, como su obsolescencia operativa.