Saltar al contenido principal

Gobierno anuncia reestructuración en el Programa de Alimentación Escolar

Restructuración Programa de Alimentación Escolar

Quito (Pichincha).- El Presidente de la República, Rafael Correa, anunció durante el Enlace Ciudadano 479, que el Programa de Alimentación Escolar presentará un rediseño debido a  deficiencias en su funcionamiento. La idea fundamental es abrir un concurso al sector privado para que puedan brindar el servicio de nutrición a los estudiantes escolares del país.

“Esto estaba a cargo de la Unidad Nacional de Almacenamiento (UNA), una entidad adscrita al Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap). Esta institución daba el servicio al Ministerio de Educación. Algunas veces los víveres llegaban cada semana, otras cada tres meses. En varias ocasiones faltaban estudiantes a la escuela y no llegaba nada, no era todos los días”, señaló el Primer Mandatario, en alusión a las fallas de logística mencionadas.

“Hay un sector privado muy importante que ayuda muchísimo al desarrollo de país y debe ser un socio estratégico para el Estado, en el cumplimiento de sus funciones”, enfatizó el Mandatario.

“Hay un sector privado muy importante que ayuda muchísimo al desarrollo de país y debe ser un socio estratégico para el Estado, en el cumplimiento de sus funciones” Rafael Correa

Las condiciones que se establecerían a los concursantes del sector privado son la siguientes: la producción debe ser de carácter nacional y debe realizarse la distribución cada cierto tiempo. El Presidente anunció que el concurso se realizará durante el mes de julio y se lo efectuará a nivel regional en todo el país.

El precio referencial para el desayuno escolar se estableció en 0.33 centavos por cada estudiante, con un equivalente de 3 millones de niños y niñas al día y bajo una duración de 220 días al año, según los explicó el Jefe de Estado.

El Programa de Alimentación Escolar tiene la misión de atender el período escolar con alimentación para niñas y niños de 3 a 4 años de edad de Educación Inicial; y niñas, niños y adolescentes entre 5 y 14 años de edad de Educación General Básica (EGB) de instituciones educativas públicas, fiscomisionales y municipales de las zonas rurales y urbanas. /AD El Ciudadano.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *