Saltar al contenido principal

“El artículo de Oppenheimer está plagado de mentiras, omisiones e imprecisiones” (CARTA)

Quito (Pichincha).- La Secretaría Nacional de Comunicación (SECOM) envió su protesta formal al artículo de Andrés Oppenheimer: “El show de Correa con Assange” publicado en el Nuevo Herald, el 23 de agosto pasado.  El reclamo se sustenta porque en la columna se publican  varias mentiras, omisiones e imprecisiones que intentan desinformar a la comunidad internacional sobre la gestión del presidente Rafael Correa y la decisión de conceder un asilo diplomático al director de Wikileaks, Julian Assange.

DESCARGAR CARTA

El Nuevo Herald  es un periódico con una línea editorial evidentemente de derecha y en reiteradas ocasiones ha difundido información imprecisa sobre el Gobierno Nacional. Esta misma tendencia la sigue rajatabla Andrés Oppenheimer, un constante detractor del presidente Correa.

Oppenheimer, para escribir su columna “El show de Correa con Assange”  utiliza como única fuente de información al ex director de Opinión de diario El Universo, Emilio Palacio, quien fue sentenciado por injuriar al presidente de la República desde las páginas del periódico guayaquileño.

Para el secretario Nacional de Comunicación, Fernando Alvarado, es lamentable que Oppenheimer considere como un show la protección a la vida de una persona. En la carta, se explica que el Gobierno ecuatoriano otorgó el asilo a Assange para protegerlo y para precautelar su integridad.

“Ha sido pública la sustentación que hizo el Canciller de la República, Ricardo Patiño, quien refirió la rigurosidad con la que Ecuador analizó la solicitud de asilo y la invocación de todos los instrumentos legales y de derecho para amparar a una persona que se estima pueda estar en una situación de riesgo”.

Otra de las mentiras que se difunden en el artículo de Oppenheimer es que el presidente Rafael Correa enjuició a Emilio Palacio y tres directivos de El Universo por llamarlo “dictador”.

La verdad es que el Primer Mandatario presentó una demanda penal por las injurias, al imputarle un crimen de lesa humanidad, que contenía el editorial de Palacio, titulado “No a las mentiras”.  En dicha publicación se escribió: “El Dictador debería recordar, por último, y esto es muy importante,  que con el indulto, en el futuro,  un nuevo presidente, quizá enemigo suyo,  podría llevarlo ante una corte penal por haber ordenado fuego a discreción y sin previo aviso contra un hospital lleno de civiles y gente inocente. Los crímenes de lesa humanidad, que no lo olviden, no prescriben”.

La demanda del Mandatario se respaldó en el artículo 489 del Código Penal, que sanciona la injuria y que es usado por miles de ecuatorianos en las cortes.

Además, se explica al Nuevo Herald que antes de emprender con  el juicio se  solicitó a El Universo que rectificara lo que se publicó en el editorial de Palacio; pero nunca lo hizo. Con esa respuesta, el juicio contra Palacio y los directivos del medio de información siguió con el procedimiento y normas contempladas en las leyes ecuatorianas y fueron los jueces que decidieron que habían injuriado a Rafael Corra. Pero, a pesar de tener una sentencia a su favor, el Mandatario decidió perdonar a los sentenciados.

En ese sentido, el Secretario de Comunicación refuta  a Oppenheimer y le informa que no existe ninguna “restricción de entrada al país” para Emilio Palacio, por lo cual  “son falsos” los temores que el ex periodista ha planteado para obtener su asilo en Estados Unidos.

Otra aclaración es al supuesto cierre de medios de comunicación en el país.  En el artículo se publicó que 22 estaciones radiales fueron cerradas, pero no se explicó que estas incumplieron con la ley y con los contratos de concesión y operación de frecuencias. Además, que la mayoría de ellas solo transmitía música, por lo tanto no es coherente que hayan sido medios críticos al Gobierno y que su cierre sea una retaliación.

Oppenheimer tampoco mencionó que el actual Régimen renovó la concesión de 227 estaciones de radio, 20 estaciones de TV y de 7 que tienen su señal por cable.  Entre los beneficiados se encuentra medios de comunicación de evidente oposición al Gobierno.

Para el Secretario de Comunicación “resulta incomprensible que los valores que deben gobernar la tarea periodística, sean vulnerados por un medio de comunicación, como el Nuevo Herald al permitir la publicación de un artículo plagado de mentiras, omisiones e imprecisiones”. CIT/ El Ciudadano