Saltar al contenido principal

Ecuador y Chile ratificaron que la interconexión eléctrica regional debe concretarse a la “mayor brevedad posible”

Ecuador y Chile ratifican que la interconexión eléctrica regional debe concretarse a la “mayor brevedad posible”

Puerto Ayora, (Islas Galápagos) –  Los presidentes de Ecuador y Chile, Lenín Moreno y Michelle Bachelet, ratificaron el lunes en Puerto Ayora, Islas Galápagos, su compromiso por impulsar las positivas relaciones bilaterales y fortalecer los logros registrados en los ámbitos político, comercial, movilidad humana e integración. Los dos mandatarios insistieron en el interés mutuo de lograr la interconexión eléctrica regional a la mayor brevedad posible y aprovechar las condiciones complementarias en la producción y consumo de energía eléctrica existente entre Quito y Santiago.

En el marco del encuentro presidencial y sus equipos ministeriales, Moreno y Bachelet incluyeron en la Declaración Conjunta de Santa Cruz una disposición a sus equipos a que “realicen las gestiones pertinentes para lograr la interconexión eléctrica regional a la mayor brevedad posible”. El interés es fortalecer la cooperación bilateral en materia de energía eléctrica en los ámbitos de regulación e infraestructura, conducentes a establecer un mercado regional de electricidad, así como fortalecer la integración en materia de energía renovable.

El abordaje de la interconexión eléctrica, un tema en el que Ecuador tiene interés dado su potencial hidroeléctrico y en el que adelanta gestiones con Perú, en busca de una integración subregional de sistemas eléctricos e intercambio intracomunitario, se sumó a otros aspectos que fueron igualmente analizados por Moreno y Bachelet en la declaración, que constó de 38 puntos y en los cuatro convenios que se suscribieron en materia de defensa, cooperación deportiva, turismo y desarrollo e inclusión social.

“Con Chile somos países complementarios, hay que aprovechar esa complementariedad para sacar adelante los buenos propósitos de ambos países”, aseguró Moreno.

REFORZAMIENTO DE CELAC Y UNASUR

Ecuador y Chile coincidieron en la importancia de fortalecer los logros alcanzados por la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y su rol integrador en la región, instruyendo a sus respectivos cancilleres a realizar las gestiones diplomáticas correspondientes para la pronta designación del Secretario General del organismo. Igualmente destacaron a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) como mecanismo de diálogo político, pero insistieron en la necesidad de que se adopte un mecanismo de rotación de la Presidencia Pro Témpore del ente.

Moreno y Bachelet reiteraron que el Ecuador, en su condición de país acompañante y sede de los diálogos de paz, y Chile, en su calidad de país garante, apoyan decididamente los diálogos que lleva adelante el gobierno de Colombia con el Ejército de Liberación Nacional (ELN). En este contexto celebraron el Acuerdo de Quito, anunciado el 5 de septiembre de 2017, para un “cese al fuego bilateral y temporal”.

“Trabajamos en la revisión de temas de la agenda bilateral, regional y multilateral de interés común. Trabajamos para fortalecer los vínculos entre Ecuador y Chile para contribuir a una región más justa, solidaria y en paz”, dijo Bachelet.

COOPERACIÓN MÁS AMPLIA

En línea con los anterior, los dos jefes de Estado expresaron su interés por incluir en la cooperación bilateral en el marco de la próxima reunión del Consejo Interministerial Binacional, el intercambio de experiencias positivas encaminadas al fortalecimiento de la Secretaría Técnica “Plan Toda una Vida”, impulsada por Moreno, en coordinación con el Ministerio de Inclusión Económica y Social, rector de la política de Desarrollo Infantil Integral, teniendo como contraparte chilena el programa emblemático de Bachelet “Chile Crece Contigo”.

La declaración prevé además profundizar la cooperación y realizar acciones coordinadas para la lucha contra la delincuencia organizada  transnacional  en todas sus formas  y, de manera  principal,  para enfrentar  los fenómenos como la trata de personas, el contrabando  y el tráfico de migrantes,  desde un enfoque integral y de respeto a los derechos humanos.

En materia minera, Ecuador y Chile destacaron el potencial que representa para el desarrollo de sus economías, por lo que se comprometieron a fortalecer la colaboración en varias áreas de interés, la asistencia técnica, la capacitación, especialmente en lo que respecta a la formación de capital humano y la promoción de inversiones.  Consideraron igualmente importante asegurar el correcto desarrollo del proyecto binacional cuprífero Llurimagua, ubicado en la provincia de Imbabura.

Los presidentes reafirmaron su compromiso con la promoción y protección de los Derechos Humanos de las mujeres, en concordancia con la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (Cedaw), y demás instrumentos internacionales. En este sentido, incluyeron en la agenda bilateral la coordinación e impulso de una hoja de ruta estratégica y de cooperación internacional para avanzar hacia la igualdad de género en ambos países, que incluya el intercambio de experiencias y buenas prácticas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia de género.

PROTECCIÓN DEL MAR

La declaración incluyó el reconocimiento del derecho y el deber que tienen los Estados ribereños del Pacífico sudeste de asegurar la conservación y el uso sostenible de los recursos pesqueros existentes en su propia subregión, incluidos aquellos que migran de las zonas bajo su jurisdicción nacional hacia la altamar y viceversa.

En este ámbito, remarcaron la adopción de medidas, como la lucha contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, y la certificación de sus pesquerías bajo los más altos estándares internacionales.

“Los acuerdos que firmamos evidencian la riqueza y las posibilidades de nuestra relación bilateral”, concluyó Bachelet.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *