Ecuador, un referente hemisférico en la recuperación de la democracia y libertad

5 de mayo de 2021
Miami, Estados Unidos. – El presidente de la República, Lenín Moreno, participó como orador principal, este miércoles 5 de mayo, en el “Foro para la Defensa de la Democracia”, organizado por el Interamerican Institute for Democracy en Coral Gables en Miami (Estados Unidos), donde fue reconocido por expresidentes, catedráticos y políticos por su trabajo para reivindicar la democracia, la alternancia política y la libertad en el Ecuador.
Durante el Foro, el presidente Moreno expuso la experiencia de la nación para derribar, de manera democrática, el Socialismo del Siglo XXI, modelo político autocrático, que ha buscado perpetuarse en el poder en detrimento del progreso de los pueblos. Por ello, Ecuador se ha posicionado ante el mundo y la región, por los logros del Mandatario como un reivindicador de la democracia y libertad. “Yo pienso que los líderes no determinan lo que ocurre; es el comportamiento de la ciudadanía en términos generales, que muchas veces está escondido (…) y el líder lo único que hace es acelerar o desacelerar los procesos; y esa tarea me correspondió a mí”, aseguró.
En esta cita de alto nivel, Lenín Moreno presentó los logros y desafíos de su Gobierno, a fin de cambiar el modelo implantado durante diez años. En este sentido expresó que no se trató de un mérito personal sino de “la sumatoria de voluntades” de varios actores de la sociedad para volver a un país de libertades. «La libertad y la democracia no son un sitio al que hay que llegar, son un camino que hay que recorrer, en beneficio de los derechos, la tolerancia, el respeto y la institucionalidad», afirmó el Mandatario.
Frente a este escenario, Moreno expresó que Ecuador evitó, a través de una Consulta Popular desarrollada en 2018, un destino como el de Venezuela – que vive sumida en un régimen autoritario. Gracias a esta herramienta democrática, la población –entre otras cosas- rechazó la reelección indefinida para contar con una alternancia en el país. “Hay una enseñanza principal: al Socialismo del Siglo XXI se puede derrotar. Las dictaduras se derrocan, con estas no hay porqué dialogar”, sentenció.
El Presidente hizo alusión a las condiciones en las que recibió el país, las cuales se constituyeron en obstáculos durante su gestión y las calificó como una emboscada. Una de ellas, la excesiva deuda externa e interna heredada, que “ni el presupuesto de salud, educación y seguridad alcazaba a cubrirla”, dijo, pues ascendía a más de 60 mil millones de dólares.
Al respecto, resaltó la exitosa renegociación de la deuda con los tenedores de bonos que aliviaron al país de un pago por más de USD 16.000 millones en los próximos 10 años. Adicionalmente, mencionó que, en su mandato, como parte de una política internacional responsable, se refrescaron las relaciones con naciones como Estados Unidos del cual anteriormente se tomó distancia por cuestiones ideológicas.
En esta misma línea, el Jefe de Estado hizo referencia a los constantes atropellos que enfrentó su Gobierno por parte de líderes de facciones de izquierda populista y autocrática quienes, escudados en el anonimato de las redes digitales y bajo el disfraz de supuestas protestas sociales- causaron desmanes en el Ecuador. “Me propuse cambiar la situación del país (…). Y un grupo de actores pseudointelectuales, que actúan forma coordinada, cuando alguien se aparta inmediatamente le echan basura con un ejército de trolls que te atacan”, dijo.
Pese a ello, el Jefe de Estado hizo hincapié en la importancia de preservar y respetar la libertad de expresión, tal como lo ha hecho durante su mandato. “En este Gobierno se estira la libertad de expresión mucho más de lo que es la tolerancia”, manifestó. En este sentido, recordó que en la administración pasada se tomaron resoluciones extremas como el juicio a diario El Universo; lo que conllevó a que Emilio Palacios, hasta la fecha, permanezca en el exilio.
Durante su discurso hizo referencia, además, a varias políticas de estado para la atención a la población vulnerable, a través de su trabajo desde el ejercicio como Segundo Mandatario de la nación. La Misión Manuela Espejo, el Bono Joaquín Gallegos Lara y la Ley de Discapacidades consolidaron la red de atención y protección social más grande de la historia del país, misma que recibió el reconocimiento de la comunidad internacional y se replicó alrededor del mundo.
“La única megaobra debe ser el ser humano”, dijo el Mandatario, y se refirió a las acciones emprendidas durante la pandemia por cuidar la salud, la vida, la reactivación económica y la protección al empleo. Además, el Jefe de Estado resaltó el trabajo desempeñado por sostener y defender la dolarización que es aprobada por la mayoría del pueblo ecuatoriano, pues ha visto en este sistema la manera de mantener su economía y su capacidad adquisitiva.
En cuanto a las elecciones presidenciales celebradas en el país, indicó que desde su posición de Mandatario se mantuvo imparcial durante todo el proceso electoral; actitud que no ocurrió con su antecesor, Rafael Correa, quien – a través de redes sociales- envió mensajes, incluso amenazantes, antes y durante el balotaje.
Asuntos regionales
Durante el Foro, el presidente Moreno también se refirió a las movilizaciones y hechos violentos ocurridos en Colombia, ante lo cual manifestó que: “Nuestros sistemas de inteligencia detectaron injerencia política y económica por parte de (Nicolás) Maduro en Colombia. ¡Saque sus sangrientas y abusivas manos de Colombia!”, mencionó. Y recalcó que esa misma práctica de injerencia se vivió en los acontecimientos de octubre y noviembre en otros países de la región.
#EcuadorModeloDeDemocracia
#SembramosFuturo
Para más información a medios de comunicación contactarse con
Ruth Campaña
098 689 4846Dirección de Relaciones Públicas-Secretaría General de Comunicación