Carta de agradecimiento a expositores y asistentes a la CUPRE II 2014
Estimadas / os
Expositores y asistentes a la CUPRE II 2014
De mi consideración:
Quienes nos dimos cita en la Segunda Cumbre para un Periodismo Responsable en los Nuevos Tiempos –CUPRE II 2014, que se realizó los días 17 y 18 de noviembre, en el Centro de Convenciones Simón Bolívar, en la ciudad de Guayaquil, vivimos dos intensas, pero muy productivas jornadas académicas con expositores del más alto nivel, donde se pudieron expresar inquietudes, descubrir desafíos y entender cómo la comunicación influye en nuestra vida cotidiana. El encuentro nos permitió afianzar nuestro compromiso con la sociedad en pro del desarrollo de un periodismo responsable, tan necesario en este tiempo.
Los aportes generados por las conferencias, talleres y diálogos impartidos nos dejan una amplia gama de reflexiones, perspectivas y puntos de referencia vitales para los nuevos retos que afronta la comunicación social contemporánea.
Hemos visto con mucha emotividad el reconocimiento y la acogida al esfuerzo de concretar, por segundo año consecutivo, un evento de esta magnitud, que en esta ocasión acogió a más de 3.500 personas de todos los rincones del Ecuador para escuchar, nutrirse, analizar y extraer sus propias conclusiones de la importancia y la necesidad de buenas prácticas informativas.
Esto nos lleva a sentir un inmenso orgullo porque, sin duda, la CUPRE también es parte del interés internacional por la experiencia que vive el Ecuador en materia de comunicación de masas. Y ustedes, los asistentes, en su mayoría, jóvenes estudiantes -futuros comunicadores- fueron la pieza fundamental de esta cumbre, con su presencia y participación.
Por este motivo, observamos con enorme optimismo que la voluntad en la academia y en la sociedad es inquebrantable, y ambas tienen como objetivo común vencer los obstáculos que impiden la práctica de la verdadera libertad de expresión. A propósito, consideramos transcendental extender estos espacios de debate y reflexión hacia toda la región latinoamericana.
En este sentido, concuerdo plenamente con el colega argentino Martín Becerra, quien en su conferencia planteó la importancia de los medios de comunicación como vínculo social, pues más que simples transmisores de información, enlazan individuos, comunidades y configuran preocupaciones comunes, construyendo una dimensión cultural, intelectual y moral, que va más allá del capítulo informativo.
Nuestro respeto y admiración a Francisco Sierra, quien actualmente tiene el difícil reto de hacer que CIESPAL se consolide institucionalmente. Francisco nos motivó a ver que solo se construye ciudadanía mediática desde lo local, desde los actores sociales. Sin lugar a dudas, sobre este tema, debemos continuar discutiendo, pues la comunicación en confluencia con el Estado, el mercado y la sociedad civil, construyen Patria.
Un agradecimiento a Mauricio Jaramillo, quien fue muy preciso al hablar de la comunicación digital y de la sociedad. No se puede negar que la tecnología ha dinamizado la interconexión y el acceso a la información, no obstante, los medios digitales cometen los mismos errores informativos que los medios de comunicación tradicionales. Su obsesión por ganar rating, lectores y audiencias, les lleva a difundir información sin investigación suficiente ni la debida contrastación de fuentes.
Un reconocimiento también a Mikel Ayestarán, quien enriqueció nuestro talante, al compartirnos sus experiencias como periodista en zonas de conflicto, demostrando que, a pesar de todas las dificultades, que incluso ponen en riesgo la vida del reportero, se puede hacer un periodismo responsable, cuya fuente directa de información sea el testimonio de los ciudadanos desde su dura realidad.
Celebro las reflexiones del argentino Guillermo Mastrini sobre cómo la digitalización (la transformación de toda la producción simbólica a un código binario), afecta a los procesos productivos culturales. Guillermo nos dejó la difícil -pero grata- tarea de pensar o repensar el uso de los servicios digitales de alcance mundial y los métodos de intermediación entre el proceso de producción y el consumo cultural.
También agradezco la presencia del semiólogo venezolano José Enrique Finol, cuya conferencia, nos permitió reflexionar sobre el tratamiento de la violencia en los medios de comunicación y la gravedad que representa el que difundan una oprobiosa forma de relación social, donde el cuerpo y ser humano pierden toda dignidad.
Finalmente, expresamos nuestro saludo fraterno y agradecimiento a Álvaro García Linera, Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, por haber aceptado la invitación de participar en esta importante cumbre e iluminar a la región con su pensamiento, en el diario caminar hacia un sólido y verdadero desarrollo político, económico, social, justo y democrático.
Desde la Secretaría Nacional de Comunicación reafirmamos nuestro compromiso de continuar generando espacios académicos del más alto nivel, para fomentar el desarrollo periodístico de América Latina. Como expresé en mi discurso inaugural, estamos construyendo el camino para entender que la libertad de unos cuantos, termina donde empieza la de otros, la de la mayoría.
Ahora, es momento de lo más importante. El reto depende de ustedes. Todo lo dicho y construido durante la CUPRE II 2014 no debe quedar en simples palabras. Las reflexiones generadas deben permitirnos construir y exigir un periodismo responsable. De esta forma y con toda la certeza, los trabajos que se postularán para el Premio Luciano Coral Morillo 2015, representarán un arduo trabajo al jurado calificador del próximo año.
Reitero nuevamente el más profundo agradecimiento, a los expositores, moderadores, asistentes y a todos quienes hicieron posible la realización de la CUPRE II 204. Recordando las palabras de nuestro Presidente Rafael Correa: “Estoy persuadido de que una prensa libre es vital para la democracia, pero estoy igualmente convencido que una mala prensa es mortal para esa misma democracia”.
FERNANDO ALVARADO ESPINEL
SECRETARIO NACIONAL DE COMUNICACIÓN