Saltar al contenido principal

Académicos chilenos se entusiasman con proceso de la democratización de la comunicación en el Ecuador

Valparaíso (Chile).- La exposición de Fernando Alvarado Espinel, secretario nacional de Comunicación de Ecuador, atrajo el interés y el entusiasmo de los participantes en las II Jornadas Participativas sobre Libertad de expresión y Leyes de medios en esta ciudad chilena.

Con el auspicio de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, en el campus Curauma se reunieron los ministros Fernando Alvarado, de Ecuador, como invitado especial, y Álvaro Elizalde, ministro de Comunicación de Chile, en un evento que convocó a destacados académicos, analistas, estudiantes de periodismo y catedráticos.

Los procesos de la comunicación, analizados desde su ámbito legal, de participación social, de regulación y de libertad de expresión en el marco de una ley como la que está vigente en el Ecuador desde hace más de un año se analizaron hoy, 13 de agosto, en esta ciudad chilena.

Estas jornadas, que concluyen mañana, tienen como base el debate mundial que se ha generado a partir de las nuevas formas de comunicar, pero, sobre todo, del cuestionamiento del poder ciudadano al poder mediático tradicional y la consecuente promulgación de leyes para democratizar el acceso a la comunicación y alcanzar la meta de un periodismo responsable, como dijo Fernando Alvarado.

El ministro ecuatoriano explicó la experiencia ecuatoriana con la reciente Ley Orgánica de Comunicación. Además de ser quien dio el discurso inaugural, Alvarado participó en el conversatorio “Procesos de transformación de las políticas comunicacionales de América Latina: Una mirada democratizadora de las comunicaciones”, junto con Patricio Barriga, presidente del Cordicom (Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y Comunicación) de Ecuador; y Gustavo Gómez, director general del Observatorio Latinoamericano de Regulación, Medios y Convergencia (Observacom), de Uruguay. Como moderador estuvo Pedro Santander Molina, director del Observatorio de Comunicación y Medios de la universidad chilena.

Alvarado volteó al pasado, cuando trabajó junto a su padre en la radio de la provincia de Los Ríos. Recordó, por ejemplo, cómo las publicidades de las marcas nacionales eran esquivas para su medio que pertenecía a una localidad pequeña. Dicha pauta publicitaria solo estaba dirigida a los medios grandes. Atisbó, entonces, dónde residía el poder. Luego, mucho años más tarde, al trabajar en una transnacional en Guayaquil, conoció de cerca el poder de los medios de comunicación privados. Cuando la empresa donde trabajaba no pautaba publicidad en esa prensa comercial, esta dejaba de ser amable con la transnacional. Recordó que los confrontó, pero sus jefes le sugirieron que “no se pelee con ellos porque tienen el poder”.

Entendió que según los acuerdos políticos y económicos que se hiciera con cada medio, una institución o individuo sería visible o no. Entendió que las agendas noticiosas las dictaba el poder político y económico. Y es precisamente lo que intenta evitar desde que asumió la Secretaría Nacional del Comunicación del Ecuador, en 2007.

Para ello el Gobierno de Ecuador impulsó la LOC, con la que se busca marcar una nueva cancha donde haya equilibrio entre los derechos de comunicación de los ciudadanos y el ejercicio del periodismo por parte de los medios.

La filosofía con la que el régimen del presidente Rafael Correa propuso la LOC fue revelar los intereses extra-mediáticos de la prensa, promover el desarrollo de medios públicos y comunitarios y diseñar una pedagogía social para que los ciudadanos, por sí mismos, exijan ética y calidad a los medios.

Ahora está normada en la LOC la distribución del espectro radioeléctrico en partes iguales para las comunidades, para el Estado y para la empresa privada. Patricio Barriga, del Cordicom, apuntó que las licencias se otorgaban a las empresas por renovación. “Hoy se concursa con una propuesta que sea incluyente”, precisó.

En el desarrollo de los medios públicos, Alvarado apuntó dos ejemplos: EcuadorTV (ECTV) que tiene alcance nacional y es la única estación en el país con certificación ISO. Lo mismo ocurre con diario El Telégrafo.

Precisamente esa filosofía ha permitido, según Alvarado y Barriga, que los actores antes ignorados por los medios privados hoy tengan alternativas válidas y dignas de exposición mediática.

Alvarado admitió que se ha producido un proceso de confrontación con los grandes medios, pero, desde el punto de vista gubernamental y ciudadano, en favor de una comunicación plural, veraz, verificada, contextualiza y de excelencia.,

Puntualizó que la LOC es un mandato del pueblo ecuatoriano, que votó dos veces para que se hiciera realidad, y hoy “estamos regidos por esa ley”.

El periodista y las leyes

El conversatorio también giró en torno al ejercicio del oficio periodístico, basado en la precarización del oficio, mantenida muchos años por la prensa comercial.

Barriga resaltó que en Ecuador ningún periodista titulado puede ganar menos de 817 dólares y que alguien que está por titularse no puede percibir menos de 625, aproximadamente.

Alvarado citó el caso de varios periodistas que, a su vez, tenían que vender publicidad para tener espacio en algún medio. Eso hacía entrar en conflicto la veracidad y la credibilidad de la información generada por ese periodista.

También explicó que la censura provenía generalmente de los dueños de los medios, quienes obligaban a un periodista a difundir una información con la que este último no estuviera de acuerdo. Para ello la LOC y la Constitución de la República garantizan la cláusula de conciencia con la que el periodista puede negarse a publicar una información que atente contra la ética periodística y contra sus principios.

Los asistentes al conversatorio, en especial los chilenos, mostraron interés en conocer más a fondo el proceso de la Ley de Comunicación en el Ecuador.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *