Saltar al contenido principal

EL GOBIERNO TEJE PUENTES CON ORGANIZACIONES SOCIALES: EL PRESIDENTE NOBOA RECONOCE LA LUCHA HISTÓRICA DE LA COMUNIDAD INDÍGENA DE QUISAPINCHA

Boletín N° 565

18 de marzo de 2025

Ambato, Tungurahua. – “Este gobierno no le tiene miedo al diálogo ni a la diversidad, porque sabemos que la unidad no se construye con imposiciones ni con discursos vacíos, sino con hechos y con respeto mutuo” , expresó el Presidente de la República, Daniel Noboa Azin, este martes 18 de marzo en el acto de Entrega de registro de directiva al «Consejo de Organizaciones y Pueblos Indígenas Evangélicos de Quisapincha» (Copieq), efectuado en la Universidad de Ambato.

“Este no es solo un reconocimiento administrativo, es un acto de justicia histórica. Es el respeto a su voz, a su fe, a su lucha y a su derecho a decidir su propio destino”, resaltó el Primer Mandatario, pues se trata de un trámite que estuvo paralizado desde 2016, dado que los gobiernos anteriores no le brindaron la atención ni la importancia que amerita.

Precisamente, Marco Guatemal, secretario de Gestión y Desarrollo de Pueblos y Nacionalidades, manifestó que se están fortaleciendo las estructuras organizativas de Tungurahua que respaldan la gestión del Gobierno Nacional en virtud de las acciones en beneficio de este sector. “Presidente, el pueblo indígena está agradecido porque, en el marco de trabajar y construir lo que dicta la Constitución, un Estado plurinacional e intercultural, estamos llegando a territorio y extendiendo esos requerimientos que por años fueron olvidados”.

Asimismo, Francisco Pualasin, presidente de la Copieq, agradeció que la administración del presidente Noboa haya apostado por el reconocimiento de este colectivo social “Hemos seguido el trámite hace más de diez años sin conseguir registro de nombramiento (…). Gracias a su gestión y apoyo incondicional, a partir de hoy podremos seguir trabajando para el pueblo de la parroquia de Quisapincha”.

En esta línea, el Mandatario concluyó ratificando: “Estamos en un momento histórico. Hoy marcamos un antes y un después para el Ecuador. Estamos reconstruyendo el país que devastaron los corruptos y los violentos. Estamos tejiendo puentes con las organizaciones sociales, con los pueblos y nacionalidades indígenas, afro y montubios, porque la única forma de ganar la guerra contra la violencia, el hambre y el odio es unidos, como un solo puño, como una sola nación

Este acto es de vital importancia para la transformación del país, pues evidencia el genuino interés y el compromiso del gobierno para resolver nudos críticos históricos. Del mismo modo, visibiliza las luchas y aspiraciones de los pueblos indígenas, que ahora sí son tomadas en cuenta.