Saltar al contenido principal

EL PRESIDENTE RECORRE TUNGURAHUA Y BOLÍVAR DURANTE EL FERIADO, EL GOBIERNO IMPULSA EL DESARROLLO EN AMBAS PROVINCIAS

Boletín N° 533

02 de marzo de 2025

En el marco del feriado de Carnaval, el presidente de la República, Daniel Noboa Azin, participó en dos importantes eventos que reflejan la identidad y riqueza cultural del país. En Ambato, Tungurahua, asistió al desfile de las Fiestas de las Flores y las Frutas y posteriormente en Guaranda, Bolívar, fue parte del desfile de Carnaval. Ambas celebraciones fomentan el turismo, dinamizan la economía y promueven la exposición de productos locales, artesanías, danzas y música. Cada año, atraen a miles de visitantes, tanto nacionales como extranjeros, fortaleciendo el comercio en sus respectivas zonas.

Gestión gubernamental en Tungurahua

En esta productiva provincia, el gobierno de El Nuevo Ecuador ha implementado acciones para fomentar el desarrollo, mejorar la infraestructura pública y garantizar servicios de calidad para la ciudadanía.

Por ejemplo, a través de Banecuador, ha colocado más de USD 25.1 millones en 3.084 operaciones, fortaleciendo la economía provincial. El principal respaldo fue para las microempresas, con más de USD 13.9 millones en 1.275 operaciones, impulsando el crecimiento de pequeños negocios locales y la generación de empleo. Para el sector agrícola se destinó USD 12.2 millones, para el pecuario USD 4 millones y para el comercio USD 3.2 millones.

Asimismo, durante el 2024, el Banco de Desarrollo del Ecuador (BDE) aprobó USD 28.6 millones, atendiendo a entidades provinciales, municipales y universidades; para desarrollar obras de vialidad, alcantarillado, regeneración urbana y adecuación y adquisición de equipamiento. Entre los principales proyectos destacan la repotenciación de la planta de tratamiento Tilulúm, la construcción del plan maestro de alcantarillado sanitario y pluvial de la ciudad de Quero; los recursos destinados para el asfaltado de vías en los cantones Ambato, Tisaleo, Pelileo, Patate y Baños. Además, el edificio administrativo y de aulas para la Universidad Técnica de Ambato; y la construcción del campus Tisaleo de la Universidad Regional Autónoma de los Andes.

Por su parte, la CFN a través de la banca de segundo piso ha destinado para Tungurahua un total de USD 14.1 millones en créditos. El 66% de estos créditos se destinaron a Mipymes lideradas por mujeres tungurahuenses, fortaleciendo su participación y promoviendo su autonomía económica.

En el sector agrícola, 9.268 productores recibieron asistencia técnica y capacitación, con un enfoque en el manejo sostenible de cultivos estratégicos como la mora. Asimismo, 928 productores de la Agricultura Familiar Campesina (AFC) obtuvieron su carnet, y se otorgaron 24 sellos de calidad para la comercialización de productos frescos.

Para fortalecer la atención médica en la zona se entregó 150 equipos médicos con una inversión de USD 235.909,46. A esto se suma la gestión y entrega de dos ambulancias. También, se destinó más de USD 8.3 millones en la prevención de la Desnutrición Crónica Infantil; para el 2025 se prevé colocar más de USD 10 millones. Actualmente, 2.926 personas reciben el Bono 1.000 Días, lo que representa un incremento de 1.277 nuevos beneficiarios, desde noviembre de 2023.

En cuanto a infraestructura vial, se ejecuta trabajos de conservación de la E30 Pelileo – Baños, atendiendo puntos críticos. Mientras que, para la protección de recursos se declaró el Área de Protección Hídrica Baquerizo Moreno. En la misma línea, se entregaron 16 autorizaciones de uso y aprovechamiento de agua, en beneficio de más de 106.000 usuarios de la provincia; estos documentos aseguran una gestión sostenible y equitativa del líquido vital.

Gestión gubernamental en Bolívar

En Bolívar, el Gobierno ha impulsado la legalización de tierras con la entrega de 459 títulos de propiedad que regularizan 745,63 hectáreas de territorio rural. A través del Proyecto PIDARA, se gestionó 19 Unidades Móviles Agropecuarias y 1.056 paquetes tecnológicos subvencionados para cultivos como cacao, aguacate, papa y maíz, entre otros.

En financiamiento, BanEcuador colocó alrededor de USD 16.8 millones en 3.480 operaciones, con énfasis en el sector pecuario (USD 7.2 millones) y agrícola (USD 6.6 millones). De esta cifra, más de USD 9.9 millones fueron colocados a microcréditos. Además, a través del programa Súper Mujer Rural se asignaron USD 480.530 en créditos para apoyar el emprendimiento femenino.

Mientras que el BDE, en 2024, desembolsó un monto de USD 6,734,257.43 destinado al fortalecimiento institucional, adquisición de equipo caminero, mejoramiento y ampliación de sistemas de agua potable, construcción de sistemas de riego, adquisición de equipos para la recolección de residuos sólidos, entre obras que permiten mejorar la calidad de vida de la gente. La articulación con las Prefecturas, Alcaldías y Juntas Parroquiales ha sido fundamental para ejecutar obras tan anheladas por la población bolivarense.

En infraestructura, avanza la construcción del Paso Lateral de Guaranda, una obra de 13.29 km con una inversión de USD 55.4 millones. Asimismo, se han destinado USD 42 millones a proyectos de agua potable y saneamiento en Guaranda y San Miguel, beneficiando a más de 17.000 personas. Para riego, se aprobó USD 1.5 millones en financiamiento para dos proyectos en Guaranda y se entregó 139 autorizaciones de uso de agua.

En salud, se invirtió USD 489.000 en la adquisición de un nuevo tomógrafo para el Hospital General Alfredo Noboa Montenegro, beneficiando a más de 210.000 habitantes. También se entregó 230 equipos médicos por un monto de USD 263.032. Por otro lado, para la lucha contra la Desnutrición Crónica Infantil, se destinaron más de USD 4.6 millones en 2024 y se prevé invertir USD 6.01 millones en 2025. Actualmente, 2.079 personas reciben el Bono 1.000 Días, con un incremento de 900 beneficiarios desde noviembre de 2023.

El Gobierno Nacional mantiene su compromiso con el desarrollo integral del país, ejecutando proyectos estratégicos que fortalecen la economía, mejoran la calidad de vida de la ciudadanía y garantizan servicios esenciales para las familias ecuatorianas.