Saltar al contenido principal

“La soberanía del país radica en la voluntad del pueblo”, Presidente Lenín Moreno

“La soberanía del país radica en la voluntad del pueblo”, Presidente Lenín Moreno

Quito, (Pichincha) .–El presidente de la República, Lenín Moreno, divulgó el lunes en Quito el plan de reformas que someterá al pronunciamiento de los ciudadanos en las urnas. El pliego está integrado por siete interrogantes y se orienta a consolidar el régimen democrático, a través de cambios vinculados con la lucha contra la corrupción, la reforma del Consejo de Participación Ciudadana, la supresión de la figura de la reelección indefinida de autoridades, la eliminación de la denominada “ley de plusvalía”, la protección del ambiente y la imprescriptibilidad de los delitos sexuales contra infantes.

Las preguntas fueron remitidas a la Corte Constitucional y deberán ser calificadas por este organismo previo a su sometimiento al dictamen de los electores. “Nuestra Constitución dice en su primer artículo que la soberanía del país radica, reside en el pueblo; en la voluntad del pueblo ecuatoriano, que es el fundamento de la autoridad y que esa voluntad se ejerce a través de una participación directa”, aseguró el Primer Mandatario en cadena de radio y televisión. “He dicho que queremos recuperar el espíritu de la Constitución de Montecristi y es con ese espíritu que he planteado las preguntas”.

Las preguntas deberán ser presentadas a los ecuatorianos bajo la figura del referéndum y de la consulta popular, una vez que se cuente con el pronunciamiento final de la Corte Constitucional. En el primer caso se someterán normas para aprobación e inclusión directa en el marco legal con el aval de la población y, en el caso del segundo, los electores deberán pronunciarse sobre propuestas generales que deberán ser tramitadas por el organismo legislativo.

A continuación, remitimos el texto completo del pronunciamiento del Presidente de la República:

CONSULTA POPULAR

Queridos compatriotas, tal y como anuncié, el día de hoy -cumpliendo con los requisitos que establece la Constitución y la ley- he enviado a la Corte Constitucional siete preguntas para que ustedes se pronuncien sobre ellas en consulta popular.

Porque nuestra Constitución dice en su primer artículo que la soberanía del país radica, reside en el pueblo; en la voluntad del pueblo ecuatoriano, que es el fundamento de la autoridad y que esa voluntad se ejerce a través de una participación directa.

PARTICIPACIÓN DIRECTA EN LAS PRINCIPALES DECISIONES NACIONALES

Quiero agradecer, desde lo más profundo de mi corazón, a todos quienes nos hicieron llegar sus propuestas, incluso haciendo fila en las ventanillas de la Presidencia para entregar su aporte.

Sabemos que ahí entregaron su esperanza, sus anhelos, su apuesta por un país mejor. Lo dije ya y lo repito: Esos aportes suyos no son granitos de arena, ¡claro que no! ¡Son aportes que son verdaderas semillas para labrar el futuro!, ¡ese futuro que queremos!; son semillas que roturarán la tierra para que nuestra nueva Constitución vuelva a nacer fértil.

Las preguntas planteadas por ustedes fueron diversas, pero todas apuntan hacia un país mejor. Hemos priorizado los aspectos más sentidos -por supuesto- y los de mayor trascendencia para que se fortalezca la democracia. Varias preguntas, que no se incorporan a la consulta, se convertirán en propuestas de ley del Ejecutivo, o formarán parte de la agenda conjunta con la Asamblea Nacional.

Otras se transformarán en decretos ejecutivos, e incluso -me da mucho gusto decirlo- serán programas y proyectos del Gobierno Nacional. ¡Muchas gracias por ello!

He dicho que queremos recuperar el espíritu de la Constitución de Montecristi y es con ese espíritu que he planteado las siguientes preguntas:

PRIMERA PREGUNTA

Primero. En primer lugar, el tema más generalizado en las propuestas, que es el de la corrupción.

Vamos a consultar sobre la supresión de por vida de los derechos políticos para los servidores públicos declarados culpables de delitos de corrupción. Que nunca más vuelvan a ser: ¡ni funcionarios, ni candidatos! Lo mismo con las empresas corruptas y corruptoras: que jamás puedan volver a contratar con el Estado.

En los dos casos proponemos, además, que los bienes y propiedades de esas personas y empresas se destinen a recuperar lo que el Estado perdió por efectos de la corrupción.

SEGUNDA PREGUNTA

La segunda pregunta se refiere al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social.

Cuando en la Constitución de Montecristi se formuló la idea del Consejo de Participación Ciudadana, se lo hizo pensando en que un grupo de ciudadanos -del más alto nivel ético y sin intereses partidarios o de grupos- organice la selección de las autoridades de control.

Lamentablemente no ocurrió así!, debemos hacer una autocrítica y modificar esa realidad.

Vamos a recuperar el vigor de la participación ciudadana con un consejo fruto de la voluntad popular, les consultamos sobre el cese inmediato de los actuales miembros del Consejo de Participación Ciudadana y proponemos que los nuevos integrantes sean elegidos a través de votación universal, con los más altos requisitos y garantizando la mayor participación posible.

Mientras esto ocurre, se establecerá un Consejo de Participación Transitorio encargado de la evaluación de las autoridades existentes y los concursos en marcha.

TERCERA PREGUNTA

La tercera pregunta se refiere a la reelección indefinida.

En regímenes presidencialistas -como el nuestro- y con gran poder, tanto del Gobierno Central como de los locales; la posible reelección indefinida debilita la democracia y -muchas veces- resta eficiencia a la gestión pública. ¡Todo, absolutamente todo!, en este caso, se pone en función de la perpetuación de una persona. ¡Ni siquiera de un proyecto!, ¡ni siquiera del futuro del país!

Creo que la alternabilidad amplía los derechos de participación, fortalece la rendición de cuentas y garantiza la democracia.

Conciudadanos, la reelección indefinida nunca hizo parte: ni del espíritu, ni de la letra de Montecristi. Nunca estuvo la reelección indefinida en la Constitución que aprobamos.

Por estas razones, la tercera pregunta de la consulta es dejar sin efecto la enmienda que permite la reelección indefinida. Queremos recuperar el espíritu participativo que nos daba la Carta Magna de Montecristi.

CUARTA PREGUNTA

Con respecto a la cuarta pregunta… ecuatorianos, somos conscientes -por supuesto- de la necesidad de redistribuir la ganancia que se logra en un predio por la inversión pública, y estamos convencidos de que hay que combatir la especulación del suelo.

Lamentablemente, la conocida como: “ley de plusvalía”, no solo que no ha servido para eso; sino, ha golpeado al sector de la construcción que viene decreciendo casi en un 8%… ¡casi en el 8%! Además, tiene efectos negativos en el empleo y en la economía. Por ello, con el propósito de dinamizar la generación de empleo y todos los encadenamientos de la construcción, consultaremos sobre la eliminación de la denominada “ley de plusvalía”, que está en vigencia.

Posteriormente trabajaremos sobre propuestas para combatir la especulación e impulsar el sector de la construcción.

QUINTA PREGUNTA

Con respecto a la quinta pregunta… compatriotas, no podía faltar el tema de cuidar nuestra casa común.

Como Presidente nacido en el corazón de la Amazonía, a solo unos pasos del Yasuní, tengo la obligación y el compromiso de defender ese espacio único y megadiverso, que es además el techo y el cobijo para varios pueblos y nacionalidades indígenas… Así también lo manifesté cuando era Vicepresidente.

He escuchado el pedido de cientos de organizaciones ambientales y sociales que piden la protección del Yasuní; buscamos conservar la biodiversidad y el Parque Nacional Yasuní.

Es deber del Estado garantizar los derechos humanos de todos los ecuatorianos y ecuatorianas, sin excepción. Por eso, he decidido incluir una pregunta sobre la ampliación en 50.000 hectáreas de la Zona Intangible del Yasuní y la reducción a la tercera parte del área de explotación petrolera en el ITT (Ishpingo, Tambococha y Tiputini). ¡La tercera parte!… ¡la tercera parte!

SEXTA PREGUNTA

Sobre el mismo tema versa la sexta pregunta, otra aspiración expresada por varios movimientos sociales, por el pueblo, por la ciudadanía entera. Se refiere a tener una minería responsable, que respete las normas ambientales y sociales, y que no afecte ni nuestros ecosistemas frágiles, ni nuestro hábitat.

He incluido una pregunta sobre la restricción de la minería metálica en todas sus etapas en áreas protegidas, zonas intangibles y centros urbanos. ¡Nunca más desastres como el de Zaruma!

SÉPTIMA PREGUNTA

Para la pregunta siete, finalmente y pensando en nuestros niños y niñas -tan expuestos a la crueldad del abuso sexual- estoy proponiendo que los crímenes sexuales contra niños, niñas y adolescentes no prescriban nunca.

¿Por qué esta pregunta? Porque esos crímenes, sobre todo cuando se cometen contra la niñez, encuentran impunidad por el silencio y el temor, por la indefensión de los niños que -amenazados por el criminal-, no denuncian, ni cuentan el horror que están viviendo.

Delitos así no pueden compararse con ningún otro. Estamos hablando de la integridad y la dignidad de los niños del Ecuador, de darles la mayor protección y reconocer su interés superior como dice, como dice, como reza la Constitución de Montecristi.

CALIFICACIÓN DE LAS PREGUNTAS Y PROCESO ELECTORAL

Queridos y queridas compatriotas, una vez que la Corte Constitucional califique las preguntas -que esperamos sea lo más pronto posible-, el Consejo Nacional Electoral deberá convocar al proceso, y cada uno de ustedes podrá elegir con total libertad. Insisto, ¡con total libertad!
La consulta es a favor del país, a favor de ustedes y de nuestros hijos. Estos cambios nos darán herramientas poderosas para enfrentar la corrupción; para fortalecer la democracia; para reactivar el empleo y la economía; para cuidar de nuestros niños; para proteger mejor la naturaleza de la que somos parte, y vigorizar también nuestra mayor riqueza, que es la diversidad.

La soberanía –recordemos- radica en el pueblo. Nosotros sólo somos mandatarios. ¡Nada más importante en nuestra gestión que consultar a cada uno de ustedes!

¡Nuestra revolución es democrática!: no hay dueños, no hay propietarios. ¡Los dueños de esta revolución son ustedes!, ¡somos todos!: madres, padres, hijos, estudiantes, servidores, campesinos, indígenas, montubios, afrodescendientes, maestros, científicos, técnicos, artesanos, artistas, soldados y policías de la patria¡


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *